17 may 2020

Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.

Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.


Ciencia:




Su significado se asocia la idea de conocimiento o saber. La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de unas áreas específicas. Debido a la acumulación de conocimientos se pueden generar hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios además la ciencia se encuentra regida por unos métodos que comprenden normas y pasos, que permiten llegar a unas conclusiones, gracias a la observación y experimentación así las conclusiones obtenidas son verificables y objetivas.


La ciencia no hace afirmaciones sobre cómo la naturaleza "es", sólo puede hacer conclusiones acerca de lo que observamos de la naturaleza.



Características:
La ciencia posee las siguientes características:


Objetividad: Esta característica está relacionada con el objeto que se desea conocer.
La objetividad significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto que lo describa tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.


Racionalidad: Es otra característica de suma importancia para definir la actividad científica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus resultados. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a principios explicativos extra o sobre naturales.


Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidad cada vez más amplias. La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho.


Generalidad: Se encaminan preponderantemente a establecer las leyes y normas generales que nos describen la totalidad de nuestro mundo.
Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.


Analítica: Porque analiza o estudia pormenorizadamente las diferentes características de un campo del conocimiento humano.La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y análisis de todas sus partes interconectadas.La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales). 
La investigación científica no se plantea cuestiones tales como “¿Cómo es el universo en su conjunto?”, o “¿Cómo es posible el conocimiento?”. Trata, en cambio, de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.


Carácter Acumulativo: La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presentar pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo eso significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores.


Verificabilidad Y Empiricidad: El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.



Veracidad: Y aparte de ser una característica, la vocación irrenunciable por la verdad debe ser el requisito previo de la formación científica. Ahora bien, hay que tener presente que la verdad científica no es absoluta, es relativa y es fáctica. Esto significa que los enunciados científicos concuerdan aproximadamente con los hechos; las conclusiones acerca del objeto de estudio se formulan en términos de probabilidad, en lugar de certeza absoluta. Por otra parte, el conocimiento científico es perfectible, la tecnología proporciona continuamente nuevos instrumentos que dan mayor precisión a las observaciones y los cálculos, y como consecuencia se modifican las teorías existentes.




Clasificación de la ciencia
Clasificación/ Categorías
Ciencia Formal
Ciencia Fáctica 
Concepto
Ciencia que se encarga del estudio de entidades abstractas subjetivas.


Es la que se establece en el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana.
Ciencia que se encarga del estudio de hechos de la naturaleza objetivos.


Se basa en hechos naturales observables.
Objeto de Estudio
Ideales
Hechos materiales
Enunciado
Relaciones entre signos
Relaciones entre sucesos y procesos 
Métodos
Inferencia Inductiva, con todas sus variantes.
Observación y experimentación.


Está ciencia se basa en los método Científico Informativo y el método Científico Experimental, estás recurren a dos métodos objetivos, el método Hipotético Deductivo y el método Hipotético Inductivo.
Ejemplos
Matemáticas, Lógica, 
Física, Biología, Química.



Características de las ciencias formales

•Se ocupan de símbolos y de las relaciones que se pueden establecer entre ellos, sin necesidad de recurrir a la experiencia para obtener resultados.

•Demuestran o prueban.

•Es autosuficiente: construyen sus propios objetos de estudio como abstracción de objetos reales, tal es el caso de las figura geométricas y de los números enteros.

•Se vale de las fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden convalidar por medio del simple análisis racional.


Características de las ciencias fácticas
1.Verifican hipótesis: la ciencia fáctica parte de una duda previa a la que se le da una posible explicación o "hipótesis".

2.Tiene un carácter pasivo y activo: la observación tiene carácter pasivo: esto se refiere a que la observación es la fuente principal de datos para el científico. A través de la experimentación, el científico controla los fenómenos que quiere estudiar de forma activa.

3.Se vale de recursos matemáticos para cuantificar, medir, y traducir los fenómenos naturales.

4.Puede contener fórmulas analíticas y fórmulas sintéticas.

Tipos de ciencias fácticas
Dentro de las ciencias empíricas o fácticas se diferencian dos grupos:

1.Las ciencias naturales: estas estudian los fenómenos naturales, físicos y químicos que constituyen el Universo. La física, la biología, la astronomía, la química son ciencias naturales.

2.Las ciencias sociales: aquellas disciplinas que estudian los fenómenos relativos al ser humano, su conducta e interacción. Dentro de estas ciencias se cuenta la psicología, la sociología y la economía.


Componentes de la Ciencia
La ciencia se organiza de manera sistemática mediante determinados métodos que trabajan alrededor de un núcleo de conceptos o principios básicos
.


Componente método: el método se reconoce como la sucesión de pasos que se deben dar,para así descubrir nuevos conocimientos. Etimológicamente la palabra método proviene del griego methodos, guía, modo, de ahí llegamos al significado etimológico como "Camino hacia algo o por el camino".


Componente contenido: la ciencia se compone de conceptos, leyes, teorías, métodos que luego de combinarse, de acuerdo con una serie de reglas lógicas genera nuevos conceptos que antes no existían.


Componente producto:El producto de la investigación, posee características que se corresponden al contenido y al método; por ende, el conocimiento científico, sólo adquiere las características de veracidad, cuando se acepte que los fenómenos investigados, han sido contrastados en variadas circunstancias durante el proceso. Pere Marqués referencia a Popper, para indicar que: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los 
conocimientos, en función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a aquellos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente”.


El conocimiento científico en la concepción de Karl Popper supone y desarrolla el conocimiento humano; posee problemas semejantes a éste, pero los estudia y analiza con mayor detalle y precisión.Por esto, si bien el conocimiento científico implica el conocimiento humano, al estudiar a aquél podemos conocer 
mejor a éste. Para Popper, en efecto, "la vida es resolución de problemas y descubrimiento" de lo nuevo, mediante el ensayo de posibilidades. La vida de los organismos se ve acosada constantemente por problemas.


Teoría: 

Está palabra deriva del griego "observar". La teoría es distinta a la práctica pues constituye un reflejo y una recepción mental de la realidad. Por otra parte se halla indisolublemente ligada a la práctica, que plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige su solución; de ahí que la práctica entre en calidad de elemento orgánico de toda teoría.
Los investigadores concideran la teoría como una explicación final,un conjunto de conceptos relacionados entre sí.



Funciones:


1. La función más importante de una teoría es explicar: decirnos por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno. Por ejemplo, una teoría de la motivación que pretenda describir y explicar qué es y cómo surge la motivación en general; y hay otras que abarcan sólo ciertas manifestaciones del fenómeno.

2. Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.


3. La predicción, es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. En este sentido, la teoría proporciona conocimiento de los elementos que están relacionados con el fenómeno sobre el cual se habrá de efectuar la predicción. 


4. Frecuentemente, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de la realidad, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del hecho (Yurén Camarena, 1980).


5. Una teoría incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.




Criterios que le dan valor a una teoría.
Desde luego, todas las teorías aportan conocimiento y ven —en ocasiones— los fenómenos que estudian desde ángulos diferentes (Littlejohn, 1983), pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones. Para decidir el valor de una teoría se cuenta con varios criterios.
  • Capacidad de descripción, explicación y predicción.Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia. 



Describir implica: Definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.


Explicar: significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno,además que también se refiere a la prueba empírica de las proposiciones de las teorías, si éstas se encuentran apoyadas por los resultados.




La predicción: está asociada con este segundo significado de explicación —que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría— (Ferman y Levin, 1979).
Si las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez tal y como lo explica la teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (tal y como lo predice la teoría).

Consistencia lógica
Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenó-menos que no están relacionados entre sí), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o duplicación) y no caer en contradicciones internas o incoherencias (Black y Champion, 1976).

Perspectiva
La perspectiva se refiere al nivel de generalidad (Ferman y Levin, 1979). Una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. Como mencionan Ferman y Levin (1979, p. 33), “el investigador que usa una teoría abstracta” (más general) “obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos”.

Fructificación (heurística)
Fructificación es “la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos” (Férman y Levin, 1979, p. 34). Las teorías que originan —en mayor medida— la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance más.

Parsimonia
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Éste no es un requisito, sino una cualidad deseable de una teoría. Sin lugar a dudas, aquellas teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones (sin dejar de explicar ningún aspecto de ellos) son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, sencillez no significa superficialidad.

Fenómenos:
Es la presencia de elementos que brindan antes nuestro sentido, que es el primer contacto que tiene con los elementos y se determina como experiencia que es uno de las ideas y de las habilidades obtenidas de la observación de la observación, de la colaboración y vivencia de un acto que se presenta en la vida, es una idea que se elabora colectivamente, en el cual la palabra se refiere a toda manifestación que se hace presente a la conciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción.



Tipos de Fenómenos
Fenómeno de la naturaleza orgánica
Fenómeno de la naturaleza inorgánica
Fenómeno Social
Son fenómenos de la naturaleza orgánica las siguientes formas de movimiento: de las macromoléculas de la 
albúmina y la célula (procesos de intercambio); del organismo (metabolismo, procesos de reflejo y transmisión de 
los caracteres hereditarios; de la especie y la biocenosis (toda clase de relaciones dentro de las especies y entre ellas); de la biosfera (procesos de interacción de toda la naturaleza orgánica e inorgánica en la tierra).

Son fenómenos de la naturaleza inorgánica, el desplazamiento espacial, propio de todos los objetos materiales sin 
excepción; el movimiento de las partículas elementales y los campos sean estos gravitacionales, 
electromagnéticos, nucleares; el movimiento de los átomos y las moléculas, en el cual se basan todas las reacciones químicas; el movimiento de los cuerpos macroscópicos (calor, sonido, variación de los cuerpos agregados, procesos de cristalización, etc.); el movimiento de sistemas cósmicos de diverso orden (planetas, 
estrellas, sistemas estelares, etc.).
Consisten en la actividad de grupos de individuos dotados de conciencia que originan un sistema de relaciones y se influencias recíprocamente. Dicho de otro modo, son fenómenos que se dan en las relaciones de los hombres en 
el proceso de la producción y dominio de la naturaleza.



Investigación Científica:
Es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación entorno a un tema con el objetivo de aumentar o desarrollar más conocimiento del que se tiene.





Su objeto fundamental es buscar soluciones a problemas específicos y para ello la investigación se vale de la metodología científica,esto implica pasos que van de la salvación a la experimentación y de la demostración de hipótesis y razonamiento lógico,todo ello para demostrar la validez de los resultados que se obtuvieron.

Importancia
La investigación científica permite analizar y conocer los distintos fenómenos. Además, debido a lo riguroso de su metodología, se obtienen conclusiones, teorías y leyes que permiten a la humanidad un contacto más cercano con la realidad.



Así mismo, gracias a la investigación científica se ha logrado conocer, analizar hasta vencer importantes enfermedades que han perjudicado a la humanidad por largo tiempo, haciendo que se lleve consigo varias vidas.

La investigación científica se caracteriza por ser sistemática, metódica, ordenada, racional, reflexiva y crítica, consta de tres elementos indispensables:

1.Objeto de Investigación: qué es sobre lo que se va a investigar.

2.Medio: conjunto de métodos y técnicas con el tipo de investigación que se va a abortar.

3.Finalidad de la Investigación: razones que motivan la investigación.


Características
Entre las características de la investigación científica destacan su carácter sistemático la posibilidad de comprobar sus resultados y la objetividad en sus procedimientos.

Es original
Mientras mayor sea el grado de originalidad del proyecto, más trascendencia científica puede alcanzar, la originalidad se refiere a los elementos novedosos o innovadores que la investigación pretende dar con sus resultados.

•Es objetiva
La investigación científica debe ser objetiva e imparcial para que suministre resultados válidos. 

•Es verificable
La verificabilidad implica que toda investigación, junto con sus conclusiones obtenidas, pueden ser comprobadas por otro investigador o un grupo de especialistas, lo que da credibilidad a los hallazgos obtenidos.

•Es acumulativa
La investigación científica utiliza los hallazgos de estudios previos para sustentase. En otras palabras, los investigadores siempre utilizan estudios anteriores como base de sus propios trabajos. De esta forma, la investigación científica se constituye en una serie de hallazgos que se sustentan unos a otros.

•Es predictiva
Una característica es que el conocimiento obtenido a través de la investigación científica puede predecir lo que ocurrirá en un momento determinado.

•Utiliza un método sistemático

Una de las principales características de la investigación científica es la utilización de un procedimiento sistemático llamado método científico. A través de la rigurosidad de este método se logra minimizar las influencias personales y subjetivas en la investigación.

•Controlada
Una investigación científica debe evitar el azar, y el proceso debe estar soportado por mecanismos de control que le permitan obtener resultados veraces.


Tipos 
Según su Propósito
Según el nivel de conocimientos
Según su estrategia
Investigación científica Pura 
Investigación científica Aplicada 
Investigación científica exploratoria
Investigación científica Descriptiva
Investigación científica explicativa
Investigación científica de Campo
Investigación científica Experimental
Investigación científica documental
Aborda problemas de tipo teórico.
Indaga sobre la aplicación práctica de determinados conocimientos científicos
Tiene como objetivo buscar nuevos temas de estudio
Busca encontrar la estructura y comportamiento de algún fenómeno
es aquella que intenta formular las leyes que determinan dicho comportamiento
aquella donde el investigador recolecta sus muestras o datos en el lugar mismo de la investigación
es aquella donde el propio investigador crea las condiciones para indagar en la relación causa y efecto de un fenómeno
Es aquella que se basa en los datos obtenidos por otros trabajos de investigación.

Etapas en la investigación científica La investigación científica puede contener algunas o la totalidad de las siguientes etapas, las cuales se desarrollan de forma sucesiva:


La observación
El primer paso de la investigación científica es la observación de un fenómeno, evento o problema. Por estos motivos, el investigador generalmente es una persona curiosa y observadora. Así mismo, el descubrimiento del fenómeno surge por lo general debido a cambios inesperados en el proceso natural del evento.



El problema

La observación conduce a la formulación de varias preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Esto constituye la formulación del problema. El problema debe delimitarse perfectamente en cuanto a ciertas características básicas del fenómeno a estudiar.
Además de la formulación del problema, el investigador debe indicar los alcances y probables aportes de la investigación.

Formulación de la hipótesis
Para responder la pregunta elaborada en el problema, se formula la hipótesis, es una verdad no comprobada.

Experimentación
Las hipótesis son sometidas a procesos metodológicos para determinar su veracidad o, por el contrario, establecer su nulidad y rechazarla. Estos experimentos y procesos son estructurados y controlados rigurosamente.

Evaluación de los resultados y conclusiones Todos los resultados y evidencias obtenidas se analizan con el fin de dar respuesta al problema planteado. 



Publicación y Comparación.
Luego, los resultados y las conclusiones se hacen públicos a través de presentaciones en congresos, reuniones científicas o publicados en revistas.
Los resultados y las conclusiones obtenidas en la investigación científica se hacen públicos a través de reuniones científicas o publicados en revistas indexadas.




Ejemplos de investigación científica


– Los trabajos de Louis Pasteur
Louis Pasteur es el mejor ejemplo de cómo la investigación científica se inicia con un suceso meticulosamente observado y próspera hasta llegar a la formulación de teorías y leyes; este investigador logró comprobar, mediante la investigación científica, que los microorganismos se multiplican.

– El descubrimiento de la estructura del ADN 
(en este ejemplo dónde se muestra la utilidad de la investigación científica se pueden identificar las etapas que presenta)




Uno de los ejemplos más llamativos sobre la aplicación de la investigación científica es el descubrimiento de la estructura del ADN. Este hallazgo fue realizado por James Watson y Francis Crick.
Los investigadores se plantearon una pregunta, ¿Cuál es la estructura del ADN? Ellos conocían todas las bases teóricas y experimentales sobre el tema, y las utilizaron para efectuar una serie de experimentos exhaustivos y detallados.
De esta forma, sus experimentos les permitieron concluir que la estructura del ADN es semejante a una escalera en espiral que gira hacia la derecha. Tras 18 meses de trabajo, el 2 de abril de 1953 Watson y Crick publicaron su trabajo en el cual se describe detalladamente la estructura de la molécula.


Método Científico:


conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica. Como tal,es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.
el método científico Es una herramienta investigación cuyo objetivo resolver la pregunta formulada mediante un trabajo sistemático y así comprobar la veracidad o falsedad de la tesis.
El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.


Etapas del método científico
El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo rigor para garantizar la validez de su resultado.



Observación
Es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y organización de datos relacionados con el tema que nos interesa.




Proposición
Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que nos proponemos despejar.


Hipótesis
Es el planteamiento de la posible solución al problema o asunto que vamos a tratar. En este sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.




Verificación y experimentación
En este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos al rigor científico de nuestra investigación.


Demostración
Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos.


Conclusiones
Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó.
El método científico es una forma de comprobar hipótesis. Para poder ser aplicado, es necesario poder realizar un experimento.







Por ejemplo, supongamos que siempre tienes mucho sueño durante tu clase de matemáticas.


Tu observación es: Sueño en clase de matemáticas.


Una hipótesis posible es: Tienes sueño en la clase de matemáticas porque no duermes lo suficiente la noche anterior.


Para realizar el experimento que compruebe o refute la hipótesis, es muy importante que no cambies nada en tu comportamiento, salvo las horas de sueño: debes desayunar lo mismo, sentarte en el mismo lugar de la clase, hablar con las mismas personas.


Experimento: La noche antes de la clase de matemáticas irás a dormir una hora antes de lo acostumbrado.


Si dejas de tener sueño durante la clase de matemáticas luego de realizar el experimento en repetidas ocasiones (no olvides la importancia de realizar el experimento varias veces) la hipótesis será confirmada.


Si continúas teniendo sueño, deberás desarrollar nuevas hipótesis.


Metodología de la investigación:
Como metodología de la investigación se denomina el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio.




En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación.


De esta manera, la metodología de investigación elegida es la que va a determinar la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los datos obtenidos.


Asimismo, como metodología de la investigación se denomina la parte de un proyecto en que son expuestos y descritos los criterios adoptados en la elección de la metodología de trabajo y las razones por las cuales se considera que dichos procedimientos son los más pertinentes para abordar el objeto de estudio, etc.



Por otro lado, como metodología de la investigación también se denomina una disciplina de conocimiento que tiene como objeto elaborar, definir y sistematizar, el conjunto de técnicas y métodos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación.


La función de la metodología de la investigación es otorgarle validez y rigor científico a los resultados obtenidos en el proceso de estudio y análisis.


Como tal, la metodología de la investigación es aplicable a las más variadas disciplinas de estudio. Desde las científicas y las sociales, hasta las humanísticas, las educativas y las jurídicas. Dependiendo de la materia y el tema de estudio, se elegirá la metodología que se considere más adecuada.


Metodología de la investigación
Metodología cuantitativa
Metodología cualitativa
Como metodología de la investigación cuantitativa se conoce aquella que se vale de datos cuantificables, a los cuales se accede por medio de observaciones y mediciones.

Para el análisis de datos, la metodología cuantitativa procede mediante cálculos estadísticos, identificación de variables y patrones constantes, a partir de los cuales elabora los resultados y las conclusiones del trabajo de investigación.

Como tal, es el tipo de metodología característico de las ciencias naturales o fácticas.
Como metodología cualitativa se conoce aquella que trata de temas y materias que no pueden ser cuantificados, es decir, que no pueden ser trasladados a datos numéricos.


Los datos, en este sentido, se obtienen a partir de la observación directa, a través de entrevistas, investigación y análisis. De allí que la metodología cualitativa aplique procedimientos interpretativos y analíticos para el abordaje de su objeto de estudio.


Es el tipo de metodología más usual en los campos de las ciencias sociales y humanísticas.


Las Etapas de la metodología de la investigación 

1ª Etapa: Planteamiento del Problema
Lo primero que tiene que hacer el investigador es clarificar y delimitar bien su problema de investigación. Hay tres razones fundamentales para que los investigadores busquen información pertinente desde un principio:




-Justificar la “originalidad del problema”.
-Recopilar antecedentes teóricos para conformar un marco teórico.
-Rastrear metodologías y técnicas aplicadas por otros investigadores del sector.

2ª Etapa: Obtención de los datos
La selección de las técnicas que se requieren depende de la naturaleza del problema y la metodología de trabajo. Lamentablemente, en muchas situaciones de investigación educacional, no se dispone de instrumentos ad hoc. En este caso, se debe elaborar y validar instrumentos originales, que implica sucesivas etapas de construcción y ensayo del instrumento hasta que funcione en forma apropiada.


Una vez que se tiene todos los pasos anteriores preparados, se realiza el trabajo de campo, que simplemente consiste en salir a terreno a realizar las observaciones o recogida de los datos que se había previsto en el plan. Este trabajo lo realizan “investigadores de campo o encuestadores” que en el caso de las Memorias y Seminarios son los mismos estudiantes.




3ª Etapa: Procesamiento de la información
Cada sujeto integrante de la muestra genera cierta cantidad de información, que es conveniente acumularlos en planillas de datos. o planillas electrónicas. Para mayor facilidad del manejo de los datos acumulados, estos se codifican con números, signos o letras.





4ª Etapa: Análisis de los datos y pruebas
La interpretación de los resultados se debe desprender con claridad del análisis de cada tabla o gráfico que se haya previsto. Las conclusiones se apoyan en los resultados presentados. El principal resultado será demostrar si la hipótesis es aceptada o fue falseada. Recuerde que un trabajo de investigación solo termina cuando se ha elaborado el informe de investigación, cuyo estilo y forma.



Conocimientos:




Entendemos por conocimiento del proceso ambiental, cultural e incluso emocional a través del cual se refleja y produce la realidad en el pensamiento, a partir de diversos tipos de experiencias, razonamientos y aprendizajes.


En este concepto puede incluirse uno o varios de los siguientes elementos:


1.Hechos o informaciones que aprendidos por alguien y comprendidos a través de la experiencia, la educación, la reflexión teórica o experimental.


2.La totalidad del contenido intelectual y de los saberes que se tienen respecto a un campo específico de la realidad.


3.La familiaridad y la consciencia que se obtiene respecto a un evento determinado, luego de haberlo vivenciado.


4.Todo aquello que puede pensarse empleando las preguntas “¿cómo?”, “¿cuándo?”, “¿dónde?” y “¿por qué?”.


Elementos del conocimiento
Se reconocen usualmente cuatro elementos del conocimiento, que son los que intervienen en la adquisición o formulación de un saber cualquiera:




Elementos del Conocimiento
Sujeto
Todo conocimiento es adquirido por un sujeto, es decir, forma parte del bagaje mental o intelectual de un individuo.
Objeto
Los objetos son todos los elementos reconocibles de la realidad, que sirven al sujeto para formar conocimientos, es decir, para formularse ideas, entender relaciones, fabricar pensamientos. El sujeto solo, aislado de todo y de todos, no puede obtener conocimiento.
Operación cognoscitiva
Se trata de un proceso neurofisiológico complejo, que permite establecer el pensamiento del sujeto en torno al objeto, o sea, permite la interacción entre sujeto y objeto y su formulación intelectual en el conocimiento.
Pensamiento
El pensamiento es difícil de definir, pero en este ámbito podemos comprenderlo como la “huella” psíquica que el proceso cognoscitivo deja en el sujeto respecto de su experiencia con el objeto. Es una representación mental del objeto, inserta en una red de relaciones mentales y que permiten la existencia del conocimiento como tal.


Tipos de conocimiento
Hay muchas formas de clasificar el conocimiento, atendiendo a su área específica del saber (por ejemplo: conocimientos médicos, químicos, biológicos, matemáticos, artísticos, etc.), o a su naturaleza y su forma de adquirirse. Según esto último, tendríamos:




Tipos de Conocimiento

Conocimientos teóricos.
Aquellos que provienen de una interpretación de la realidad o de experiencias de terceros, o sea, indirectamente, o a través de mediaciones conceptuales como libros, documentos, filmes, explicaciones, etc. De este tipo son los conocimientos científicos, filosóficos e incluso las creencias religiosas.
Conocimientos empíricos
Se trata de aquellos que obtenemos directamente, a partir de nuestra vivencia del universo y de los recuerdos que de ella nos quedan. Este tipo de conocimiento constituye el marco básico de “reglas” sobre cómo opera el mundo, que en algunos casos pueden llegar a ser intransmisibles, como son el conocimiento espacial, abstracto y el vinculado con las percepciones.
Conocimientos prácticos
Se trata de los que permiten obtener un fin o realizar una acción concreta, o que sirven para modelar la conducta. Suelen ser aprendidos por imitación o bien teóricamente, pero sólo pueden realmente incorporarse cuando son llevados a la práctica. Es el caso de los conocimientos técnicos, éticos o políticos.
Conocimientos formales
Los que provienen del curso de una institución de enseñanza, como son la escuela, la universidad, etc.
Conocimientos informales
Los que se adquieren sobre la marcha, en la vida, sin que involucren una dinámica de enseñanza particular.

Teoría del conocimiento
La Teoría del conocimiento es una de las ramas de la filosofía, que se centra en el estudio del conocimiento humano, en sus distintas acepciones. Dependiendo de la perspectiva académica del estudio, puede considerarse la Teoría del conocimiento como un sinónimo de la gnoseología o de la epistemología.




En el primer caso, se estudia la naturaleza misma del conocimiento: su origen, sus límites, etc.; mientras que en el segundo caso se estudian las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas que definen la obtención del conocimiento, al igual que las estrategias empleadas para validar el conocimiento o, por el contrario, para invalidarlo.


Sociedad del conocimiento
El término “Sociedad del conocimiento” surgió a partir del tremendo impacto cultural que las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en la cultura humana contemporánea, formulado por austríaco Peter Drucker.


Las Sociedades del conocimiento son aquellas que incorporan las TIC y todo su potencial hipercomunicativo a la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas de su comunidad. Así se facilitan nuevos esquemas de comunicación total, que superan las barreras del tiempo y el espacio.


No debe sin embargo confundirse este término con el de Sociedad de la información, dado que esta última es apenas un instrumento del conocimiento, compuesto de hechos y sucesos. Es decir que no abarca necesariamente la interpretación y comprensión de la información por parte de las personas.


Una sociedad de la información es apenas aquella que permite el intercambio informativo, mientras que una sociedad del conocimiento es aquella que emplea la información para transformar su realidad social, económica y cultural en pos de un modelo de desarrollo sustentable.


Gestión del conocimiento
Este concepto proviene del inglés Knowledge Management, y es de uso cotidiano en el mundo de las empresas y organizaciones. Se entiende por gestión del conocimiento el modo específico de administrar los recursos informativos y de saber.


Su objetivo es que el conocimiento especializado se transfiera hasta el lugar donde habrá de emplearse o ponerse en práctica, es decir, que no permanezca únicamente en el lugar donde se genera.


Esta perspectiva organizacional tiene la ventaja de comprender el conocimiento como uno de los activos más valiosos de una organización. Por eso, propone su difusión como una vía de fomentar el desarrollo de las competencias empresariales.


En consecuencia, a medida que el conocimiento fluye, genera nuevas estructuras de saber y aporta nuevas potencias a la organización. Por esta razón, el conocimiento deberá administrarse en base a preceptos tácticos, operativos y estratégicos hacia el interior de una empresa determinada.





Bibliografía







Destacadas

Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.

Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Ciencia: Su significado se asocia la idea de conocimiento o saber....

Populares